Queridos padres de familia de la Escuela Secundaria Técnica 61 Moisés Sáenz Garza reciban un afectuoso saludo de parte del equipo técnica 61. ¡Les damos la más cordial de las bienvenidas a los alumnos de nuevo ingreso segundo y tercer grado a esta su Escuela! ATENTAMENTE: LA DIRECCIÓN.
ENLACES IMPORTANTES
LIBROS DE TEXTO GRATUITOS
https://www.conaliteg.sep.gob.mx/secundaria.html
CURSOS APRENDE 2.0
http://www.aprende.edu.mx/Cursos/map.html
INFORMACIÓN IMPORTANTE DE COVID-19
https://coronavirus.gob.mx
APRENDE.ORG FUNDACIÓN SLIM (muy recomendable)
https://aprende.org
MTRO. Jorge Neri Vargas ACTIVIDADES DE RECESO ESCOLAR
TUTORIA TERCER GRADO
https://drive.google.com/file/d/13JO2hRMP83GxdAR1nq9GMk-xQkbtDMGf/view?usp=sharing
TUTORIA SEGUNDO GRADO
https://drive.google.com/file/d/1W5az8KuGWJ6IlOmM_YYugiLsuCAw7TGi/view?usp=sharing
HISTORIA DE MÉXICO TERCER GRADO
https://drive.google.com/file/d/1gVcl1AIN1esKAoI6-bi1SVRAWvUf1lYE/view?usp=sharing
HISTORIA UNIVERSAL PRIMER GRADO
https://drive.google.com/file/d/1hpvZxBptlkSnhrkWh_wXQU2MIVjRvLQH/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/13JO2hRMP83GxdAR1nq9GMk-xQkbtDMGf/view?usp=sharing
TUTORIA SEGUNDO GRADO
https://drive.google.com/file/d/1W5az8KuGWJ6IlOmM_YYugiLsuCAw7TGi/view?usp=sharing
HISTORIA DE MÉXICO TERCER GRADO
https://drive.google.com/file/d/1gVcl1AIN1esKAoI6-bi1SVRAWvUf1lYE/view?usp=sharing
HISTORIA UNIVERSAL PRIMER GRADO
https://drive.google.com/file/d/1hpvZxBptlkSnhrkWh_wXQU2MIVjRvLQH/view?usp=sharing
INDUSTRIA DEL VESTIDO, PROFRA. SUSANA BELEM POSADAS
Profra. Susana Posadas
en este enlace encontrarás los archivos que se te solicitan en las actividades de trabajo
BLOQUE 4 INDUSTRIA DEL VESTIDO
https://drive.google.com/file/d/18y4UgkjD6_T1KVhMTR3m9UUo0YpCYAFV/view?usp=sharing
BLOQUE 5 INDUSTRIA DEL VESTIDO
https://drive.google.com/file/d/1VGlsaUjs9XY6eZ6-F8bs_-xipczZ2j9V/view?usp=sharing
BLOQUE 2 INDUSTRIA DEL VESTIDO
https://drive.google.com/file/d/1Wqn70pfJTom90VT5ONkvddQv4bTZcBe1/view?usp=sharing
en este enlace encontrarás los archivos que se te solicitan en las actividades de trabajo
BLOQUE 4 INDUSTRIA DEL VESTIDO
https://drive.google.com/file/d/18y4UgkjD6_T1KVhMTR3m9UUo0YpCYAFV/view?usp=sharing
BLOQUE 5 INDUSTRIA DEL VESTIDO
https://drive.google.com/file/d/1VGlsaUjs9XY6eZ6-F8bs_-xipczZ2j9V/view?usp=sharing
BLOQUE 2 INDUSTRIA DEL VESTIDO
https://drive.google.com/file/d/1Wqn70pfJTom90VT5ONkvddQv4bTZcBe1/view?usp=sharing
PROFR. Marco Aurelio MATEMATICAS Y ESPAÑOL PRIMEROS GRADOS ENLACE google drive
MATEMATICAS PROFR. Marco Aurelio
https://drive.google.com/file/d/1bIBYiRIMuPYCbfB4ANF3rQLXpDqpwx9F/view?usp=sharing
ESPAÑOL PROFR. Marco Aurelio
https://drive.google.com/file/d/13OARbJJDxqObjOqLg6l0WJdHfApA9FNa/view?usp=sharing
MATEMÁTICAS 1. PROFR. MARCO AURELIO
FICHA DE ACTIVIDADES PARA EL RECESO ESCOLAR
MATERIA MATEMATICAS PRIMEROS GRADOS
PROF. MARCO AURELIO GONZALEZ ESCOBEDO
La ficha de trabajo para el receso escolar, tiene el propósito de
ofrecer la oportunidad de reafirmar los conocimientos adquiridos a lo largo del
ciclo escolar, o bien, aprender mejor aquello que no comprendió, a través de
una serie de ejercicios divertidos, que además le permitirán desarrollar
habilidades del pensamiento.
SEMANA 1
|
TEMA
|
DIA 1 LUNES
|
SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO
|
DIA 2 MARTES
|
DECIMALES Y FRCCIONES
|
DIA 3 MIERCOLES
|
DIVISIBLES
|
DIA 4 JUEVES
|
MINIMOS Y MAXIMOS COMUNES
|
DIA 5 VIERNES
|
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
|
SEMANA 2
|
TEMA
|
DIA 6 LUNES
|
VOLUMEN
|
DIA 7 MARTES
|
CUADRANTES Y COORDENADAS
|
DIA 8 MIERCOLES
|
MANEJO DE LA INFORMACION
|
DIA 9 JUEVES
|
TABLAS Y PROPORCIONES
|
DIA 10 VIERNES
|
MAS TABLAS
|
La competencia
está concebida como la capacidad de una persona para comunicarse
eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la
habilidad para emplearlo.
El aprendizaje esperado constituye un referente fundamental, tanto para la planeación como
para la evaluación. Contribuyen al cumplimiento de los propósitos de la
asignatura, al desarrollo de las competencias comunicativas y para la vida de
los alumnos. Las competencias que se
abordan en las actividades de
este cuadernillo son las siguientes:
·
Resolver los problemas de manera autónoma.
·
Comunicar información matemática.
·
Validar procedimientos y resultados.
·
Manejar técnicas eficientemente
Día 1 LUNES Sentido
numérico y pensamiento algebraico Matemáticas
Aprendizaje
esperado: Lectura, escritura y comparación de números naturales, fraccionarios y
decimales.
Explicitación de los criterios de
comparación.
1
Lee el siguiente texto e identifica y ordena las
cantidades de menor a mayor, separándolas con comas y comillas.
![]() |
![]() |
El sol se encuentra a 150000000 de kilómetros de la Tierra. Tiene una temperatura en su centro de 15000000°C y 6000°C en el exterior. Es un astro inmenso, que tiene un diámetro de 1390000 de kilómetros, y en su superficie se encuentran protuberancias que llegan a alcanzar 192000 km de ancho.
Ordena las
siguientes cantidades decimales de menor a mayor.
a) 2.35 0.78 3.56 1.45 2.86
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |




2
Resuelve los siguientes ejercicios con cálculo
mental, y después comprueba con lápiz y papel.
a)
Por participar en la copa del Mundo de Fútbol Sudáfrica 2010, a cada equipo le
dan 8.3 millones de dólares. Al equipo de México le prometió la Federación
Mexicana de Fútbol darle aparte 1.5 millones de dólares por cada partido
ganado, y $ 600,000 dólares por cada partido empatado en primera ronda. Si en
esta instancia empataron un partido y ganaron uno
a) ¿cuánto recibió en
total la Selección?
b)
Si por pasar a la segunda ronda les
prometieron 3.7 millones de dólares, y así sucedió, ¿cuánto lleva ya de dinero
ganado la Selección?
c) Si repartieron el
dinero por partes iguales a cada uno de los 23 jugadores, ¿cuánto le tocó a
cada uno?
Los múltiplos de un número
son las cantidades que se obtienen
al multiplicarlo por todos los números enteros, y se pueden observar ciertas características.
Por ejemplo, los
primeros diez múltiplos de 6 serían 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60. Los
múltiplos de 6 terminan en 6,2,8,4,0 y así se van repitiendo.
Obtén los
primeros diez múltiplos de los siguientes números y contesta lo que se pide.
3
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
12
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
15
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
a) ¿En qué cifras
terminan los múltiplos de 5?
b) Los múltiplos de 4
terminan en:
c) Los múltiplos de 8
terminan en:
d) ¿Cuál es el primer
múltiplo de cada número?
SEMANA 1
Día 2
MARTES Decimales y fracciones
Matemáticas
Aprendizaje
esperado: Conversión de fracciones
decimales a escritura decimal y viceversa. Aproximación de
algunas fracciones no decimales usando
la notación decimal.
1
Como sus 3 hijos obtuvieron buenas calificaciones,
Don Porfirio ha decidido regalar a sus hijos por fin de año escolar un videojuego de $ 2650, una muñeca de $ 1238 y una playera original de la selección
de
$ 1425. Calcula el resultado primero por estimación.
a) ¿Don Porfirio
gastará más de $ 5,000?
b) ¿Cuánto estimas que
gastará aproximadamente?
c) ¿Crees que el
videojuego cuesta más que la suma de los otros dos regalos?
2
Escribe el valor posicional del número 6 en las
siguientes cifras
a) 903 864
_________ b) 654 394________ c) 9263 554__________
d) 3048 476
___________ e)36938 374
____________ f)342 620 ____________
3
Compara los siguientes pares de números con los
signos mayor que (>), menor que (<) o igual que (=) según corresponda.
a) 2 874 934 2
874 943 b) 923 474 923 447
c) 82 345 937 82 453 937 d) 384 034
384 034
e) 7 530 384 7
503 384 f) 25 840 495 28 840 495
4
Resuelve los siguientes problemas
a)
Jorge invitó a su cumpleaños a sus 9 amigos, y entre todos se comieron
5/10 del pastel.
¿Cómo se expresa la cantidad anterior con un
número decimal?
b)
Martín se tardó .25 horas en ir al mercado a comprar la verdura que le encargó
su mamá. Expresa
en forma de fracción el tiempo que le faltó para tardarse una hora.
c) Anota un número
decimal mayor que 4.53 pero menor que 4.54
d) ¿Qué fracción
representa la cuarta parte de 1.2?
e) En una regla de 30
cm, ¿qué número decimal corresponde a 1/20 parte?
Día 3 MIERCOLES Divisibles
Matemáticas
Aprendizaje
esperado: Resolución de problemas que
impliquen una división de número fraccionario o decimal
entre un número natural.
Las reglas de divisibilidad
Divisibilidad
entre 2
Un número es
divisible entre 2 SI su última cifra es 0, 2, 4, 6 u 8, es decir, que el número sea par. Divisibilidad entre 3
Un número es divisible entre 3 SI la SUMA de sus cifras
es divisible entre 3.
Por ejemplo 345,
sumamos 3 + 4 + 5 = 12, que es divisible entre 3, por lo tanto, 345 si es
divisible entre 3. Divisibilidad entre 4
Un número es
divisible entre 4 si es par y el número formado por sus dos últimas cifras es
divisible entre 4. Por ejemplo, 348, primero es par, después tomamos las
últimas dos cifras que son 48, como 48 ¸ 4 = 12, el 348 si es
divisible entre 4.
Divisibilidad entre
5
Es muy fácil: si la
última cifra de un número es 0 o 5, es divisible entre 5. Divisibilidad entre 6
Si un número es
divisible entre 2 y entre 3, es divisible entre 6. Divisibilidad entre 10
Es muy fácil: si
la última cifra de un número es 0 (con excepción del mismo 0), es divisible
entre 10.
1
Pon una los siguientes números son divisibles
entre 2, 3, 4, 5, 6 y 10 y compruébalo dividiendo

Divisible ¸
Número
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
10
|
567
|
|
|
|
|
|
|
2350
|
|
|
|
|
|
|
64
|
|
|
|
|
|
|
9705
|
|
|
|
|
|
|
2478
|
|
|
|
|
|
|
Entre cualquier par de números decimales o fraccionarios, siempre va a
existir otro número en medio.
Para encontrar un número entre dos números decimales,
se suman los dos números y se dividen entre 2; también la recta numérica es muy
útil, ya que podemos hacer subdivisiones de los números y poderlos localizar
fácilmente.
El
número que está entre 0.4 y 0.5 es el 0.45
En la recta numérica: 0.45

0 0.4 0.5
1
Para encontrar un número entre dos números fraccionarios,
se hacen fracciones equivalentes a un mismo denominador y después, si se
requiere, a denominadores más grandes.
Por ejemplo, para encontrar el número que está entre ¼ y ½.
Se convierte primero el ½ a cuartos, multiplicando el numerador y el
denominador por 2. 1/2 x 2/2 = 2/4.
Como el otro número es 1/4 y el otro fue 2/4, no se puede determinar con facilidad qué número hay en medio,
por lo que vamos a convertir a otro
denominador más grande, que en este caso sería
8.



4 2 8
1 x 4 = 4



Ahora
sí, el número que está entre 2/8 y 4/8 es 3/8. Por lo tanto, el número que está
entre 1/4 y 1/2 es 3/8. Otro procedimiento es sumar las dos fracciones y
dividirlas entre dos.
1 1 2 + 4 6 2 6 3







4 2 8 8 1 16 8

0 1/4 3/8 1/2
2
Representa las posibles combinaciones que existen en
cada ejercicio.
a)
Para una fiesta, existen
cuatro tipos de manteles que se pueden
combinar en las mesas: azul, rojo, blanco y amarillo. Encuentra todas las
combinaciones que se puedan hacer con dos colores diferentes, no importa el
orden en que se acomoden.
b)
En la nevería tienen 4 tipos de
sabores de helados: vainilla, fresa, chocolate y nuez. Encuentra todas las
combinaciones que se puedan hacer con tres bolitas de diferentes sabores, no importa el orden en que se
acomoden.
c) En un restaurante, tienen
cinco tipos de comidas diferentes, que son ensalada,
sopa, carne, crema y
postre. Encuentra todas las combinaciones si te dieran a elegir dos de estos platillos.
En
las divisiones, se puede aproximar el cociente (resultado) multiplicando el
divisor por múltiplos de 10, 100 o 1000 observando que el resultado no rebase
el dividendo.
Por ejemplo,
para dividir 12,524 ¸ 62. Se multiplica 62 x 100 = 6200, cabe aproximadamente otras 100 veces,
es decir 62 x 200 = 12 400, que está muy próximo a 12 524, solo faltarían 124, que es la resta de 12524
– 12400, y en esta cantidad cabe otras 2 veces el 62. Por lo tanto, el 62
cabe 202 veces en el 12 524.
3
Determina el resultado aproximado de las siguientes
divisiones sin realizar la división con el procedimiento normal, sino con el
razonamiento anterior.
a) 8 632 ¸ 83
b) 7 350 ¸ 35
e)
7 725 ¸ 75
Los divisores de un número
son los que dividen exactamente a otro número.
Si al dividir un número
entre otro el residuo
(sobrante) es cero, se dice que el segundo es divisor del primero, y que el
primero es múltiplo del segundo.
Por ejemplo: 54 ¸
9 = 6. El 9 es divisor de 54, y el 54 es múltiplo de 9.
4
Anota los divisores que faltan en cada grupo de números:
Ejemplo: 16
= 1, 2, 4, 8, 16
a) 20 = , 2 , , 5 , , ,
b) 28 = , , 4
, , 14_,
,
c) 60 = , , 3 , , ,
, , 12_,
, , 30_, ,
d) 200 = , , 4
, , ,
20_, 25_, , ,
, , ,
SEMANA 2.
Día 4 Miércoles Mínimos y máximos comunes
Matemáticas
Aprendizaje
esperado: Determinación de divisores o múltiplos comunes a varios números.
Identificación, en
casos sencillos, del mínimo común
múltiplo y el máximo común divisor.
1 Josefina va a ir a
una fiesta, y tiene disponible para la parte superior un top, una blusa
completa, una blusa sin mangas o una
playera. Para abajo puede elegir entre una falda, un short o pantalón, y puede
ponerse valerinas o tenis. Encuentra cuántas y cuáles son las combinaciones en
que puede Josefina puede ir vestida a la fiesta. Si te es más fácil dibujarlos,
adelante. Traza un diagrama de árbol.
2 Divisiones de fracciones entre enteros
Cuando
se divide una fracción entre un número entero, es como si se repartiera la
cantidad indicada en la fracción entre las partes que indica el entero.
Por ejemplo,
si se divide
4

7
4

7
11

5
entre 4,
consideramos que


5 4
44 44


20 20
11

20
a) De un terreno que se
divide en 6 partes, se toman las
3

5
3
b)
De un refresco se sirvieron las

4
en 5 vasos. ¿Qué
fracción hay en cada vaso?
Día 5 Viernes Forma, espacio y medida
Matemáticas
Aprendizaje
esperado: Anticipación y comprobación de configuraciones geométricas que permiten
construir
un cuerpo geométrico.
Clasificación de cuadriláteros
Son polígonos (figuras) que tienen cuatro lados, y se
clasifican en:
·
Paralelogramos (2 pares de lados paralelos – cuadrados, rectángulos, rombos y romboides)
·
Trapecios (un par de lados opuestos es paralelo, y
hay trapecios rectángulo, isósceles y escaleno)
·
Trapezoides (No tienen lados paralelos, pero sí
cuatro lados)
1
Observa las siguientes figuras y completa la tabla
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
Observa las siguientes figuras y completa la tabla
Figura
|
Mínimo 1 par de lados
paralelos
|
Diagonales perpendiculares
|
Ejes de
simetría
|
Ángulos
internos rectos
|
Tipo de
cuadrilátero
|
Cuadrado
|
|
|
|
|
|
|
Sí
|
No
|
1
|
No
|
Trapecio
|
Romboide
|
|
|
|
|
|
|
Sí, 2
pares de
lados paralelos
|
No
|
2
|
Sí
|
Paralelogramo
|
Trapezoide
|
|
|
|
|
|
Rombo
|
|
|
|
|
|
2
Circunferencia
El radio es la
distancia del centro de la circunferencia a cualquiera de sus puntos, y el
diámetro es lo que mide de lado a lado la circunferencia, y es el doble del
radio.
a) Con tu compás, traza
una circunferencia abriéndolo a 5 cm
¿Cuánto mide el diámetro? ¿Y el radio?
b) Traza la
circunferencia a partir del centro y el radio que están indicados.
![]() |
¿Cuánto mide el diámetro? ¿Y el radio?
3
Rectas y ángulos
Las rectas pueden
estar en distintas posiciones y formar distintos tipos de ángulos cuando se
cruzan.

A
E G J D
a) ¿Qué letras forman
ángulos rectos?
b) ¿Qué ángulo forman
T, J y D?
c) ¿Cuánto mide el
ángulo FTJ (hazlo con el transportador)?
d) ¿Cuánto mide el
ángulo LTZ?
4
Área y perímetro de
polígonos Recuerda que:
El perímetro es el contorno o lo que rodea a una figura,
y se calcula sumando todos los lados. Se mide en cm
o m.
El área es la
superficie plana que está contenida (dentro) en una figura. Se mide en cm2
o m2.

![]() |
![]() |
![]() |
|||
SEMANA 2
Día 6
LUNES
Volumen
Aprendizaje esperado: Cálculo del volumen de prismas mediante el conteo de unidades.
1
Área de prismas
Se calcula
sumando las áreas de cada una de las caras del prisma.
Matemáticas

16 cm
24 cm
12cm

12 cm

2
Volumen de prismas
Se calcula
multiplicando el largo x ancho x alto
Calcula el
volumen de cada prisma y encierra en un círculo el que tenga mayor capacidad
(volumen)
4cm

4
cm
5cm
5cm
5
cm


3
¿Cuál es el volumen de una caja de
cubitos de caldo de pollo que contiene 6 piezas de 3 cm de arista cada una?
4
Se
empacan 30 vasos que van envueltos en forma individual en cajas cúbicas
de 12 cm de arista.
¿Cuáles deberán ser las medidas de una caja rectangular en la que se puedan
acomodar exactamente?
Día 7 MARTES Cuadrantes
y coordenadas
Aprendizaje esperado: Representación gráfica
de pares ordenados
en el primer cuadrante de un sistema
de coordenadas cartesianas. Relación entre unidades del Sistema
Internacional de Medidas y las unidades más comunes del Sistema Inglés
El plano cartesiano o sistema de coordenadas está formado
por dos ejes perpendiculares, el horizontal es llamado eje x y el vertical es
llamado eje y. Cualquier punto que esté ubicado dentro del plano, le
corresponden dos números llamados coordenadas, que son sus distancias
respectivamente al eje horizontal y al eje vertical, es decir, todo punto tiene
coordenadas (x,y).
1
Conversiones del sistema decimal al sistema inglés
a) ¿Cuántos galones se
pueden llenar con un garrafón de agua de 19 lts?
b)
¿Cuál es la estatura
en pies del mejor basquetbolista de todos los tiempos Michael
Jordán, si mide 2 metros con 8 centímetros?
2
Conversiones del sistema inglés al sistema decimal
a) Un paisano
que está en Estados Unidos
se pesa, y la báscula
marca 120 libras
y piensa que está muy pesado.
¿Cuánto pesa en
kilogramos?
b)
En las carreteras de Estados
Unidos, el límite de velocidad para los coches es de 80 millas por hora. ¿A
cuántos kilómetros por hora equivale?
3
Conversiones monetarias
Un
dólar equivale a $ 12.85 Un euro equivale a $ 18.50
Una
libra esterlina equivale a $ 20.75 Un yen equivale a $ 0.25
a) La visa para entrar
a Inglaterra cuesta 75 libras. ¿Cuántos pesos
son?
b) Si el hermano de
Miguel le manda 500 dólares para que gaste, ¿cuántos pesos le mandó?
c) El papá de Josué va a ir a Japón y quiere cambiar
pesos por yenes.
Si tiene $ 75 000. ¿Cuántos yenes alcanza?
d)
La mamá de Mireya se va a ir de
vacaciones a España, y su esposo le da $ 25 000 para gastar. ¿Cuántos euros
alcanzará a comprar?
Día 8 MIERCOLES Manejo de la información
Aprendizaje
esperado: Cálculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos
procedimientos
(aplicación de la correspondencia “por cada 100,
n”, aplicación de una fracción común o decimal,
uso de 10% como base).
1
Cálculo de porcentajes
a)
Un pantalón de mezclilla que cuesta
$ 250, lo ofertan con un descuento del 10%. ¿Cuál es el precio ya con el descuento?
b)
Jorge quiere comprar el nuevo
videojuego que está marcado a $ 2500 más IVA. Si el impuesto (IVA) que se cobra es del 16%, ¿cuál será el precio
del videojuego?
2
En base a los datos de la siguiente tabla, contesta
lo que se pide.
Nombre
|
Edad
|
Peso
|
Estatura
|
Sexo
|
José
|
12
|
54
|
1.12 m
|
Masculino
|
Martha
|
13
|
43
|
1.25 m
|
Femenino
|
Isabel
|
11
|
40
|
1.22 m
|
Femenino
|
Mario
|
10
|
45
|
.95 m
|
Masculino
|
Pedro
|
13
|
58
|
1.18 m
|
Masculino
|
a) ¿Quiénes son más
pesados, los hombres o las mujeres?
b) ¿Son más altos los
hombres o las mujeres?
c)
¿Cuál es la diferencia de estatura entre la más alta
y el más bajito?
d) ¿Cuál es la
diferencia de peso entre el más gordito y la más flaquita?
3
Carlos corre diariamente 2 kilómetros en 15 minutos.
Completa la tabla.
Minutos
|
15
|
30
|
|
|
75
|
|
|
120
|
|
kilómetros
|
2
|
4
|
|
8
|
|
|
14
|
|
|
Día 9 JUEVES Tablas y proporciones
Aprendizaje esperado:
Análisis
de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (dobles, triples, valor unitario).
1
En la familia Pérez trabajan el
papá y la mamá, y entre ambos tienen ingresos mensuales por trabajar por $ 25
000, mismos que distribuyen de la siguiente manera. Completa la tabla
Aspecto
|
Porcentaje
|
Cantidad
|
Alimentación
|
20%
|
5000
|
Servicios
|
|
6250
|
Pago
de la casa
|
15%
|
|
Escuela
de los hijos
|
|
7500
|
Diversión
|
10%
|
|
Día 10
VIERNES Más tablas
Aprendizaje esperado: Análisis
de procedimientos
para resolver
problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (dobles, triples, valor
unitario). Análisis de las convenciones para la construcción de gráficas de
barras.
Un nadador avanza 50 metros por minuto en la
competencia de nado libre. Completa la tabla.
Cuadro
Tiempo (min)
|
1
|
1.5
|
2
|
2 1/4
|
Distancia
(m)
|
|
|
|
|
A una ala se le cambia el agua con una manguera que deja escapar 7 litros por segundo. ¿Cuántos litros escaparán en 5 segundos y ¾ de segundo?
Una familia de 5 personas consume un galón de
leche (3.785 lt) en 4 días. Si para el segundo día han consumido 0.7 del total,
¿cuántos litros les quedan para los dos días que faltan?
RUBRICA
DE EVALUACION.
Se
tomará como examen parcial el cual representa 33.33% de su
evaluación
con 2 exámenes parciales más durante el trimestre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AVISO A PADRES DE FAMILIA DEL TALLER DEL PNCE
Estimados padres de familia buenos días, se les hace una ATENTA INVITACIÓN para asistir a la clausura del Programa Nacional de Convive...